· Impregnó las manifestaciones de arte en Europa y América.
· La palabra tuvo un sentido ligado a la exageración.
· Se muestra la crisis de la sociedad.
· Se sentía la locura del mundo, la melancolía, la inestabilidad, y la fugacidad de las cosas.
· Surge la figura del “Gracioso” en el teatro español.
· Buscan la novedad, sorpresa, el gusto por la dificultad.
· Plantean ideas que se tienen que descifrar. Se divide en 2 corrientes:
Culteranismo: Intensifica los sentimientos y utiliza la metáfora y la adjetivación para crear ideas.
Conceptismo: Utiliza los conceptos y las ideas a través de la polisemia (múltiples significados) y la oposición de contrarios (claro – obscuro)
Arte
· Se muestra un sentido del movimiento, energía y tensión.
· Fuertes contrastes de luces y sombras.
· Intensa espiritualidad.
· Se presentan grandes espacios y perspectiva.
· Figuras tienen indiidualidad y personalidad propia.
· Artista buscan representar sentimientos, y pasiones en cada personaje.
· El estilo churrigueresco se le conoce como a la ultima etapa de la arquitectura barroca española. Desarrollada en el s. XVIII.
· El rococó fue un estilo pictórico y decorativo del s. XVIII que se caracterizó por una ornamentación elaborada, delicada y recargada Se desarrolló en Francia y se difundió por Alemania y Austria. Utiliza un estilo Árabe.
Desde el punto de vista de Sor Juana...
· El amor: es sufrimiento, felicidad, melancólico, nostálgico, sagrado, inevitable, individual. Cuando habla de este tema en sus textos, se expresa de una manera explícita, vivencial y sus poemas son empáticos.
· Dios: es el creador, su pretexto para escribir, ya que en la época en la que vivía había que utilizar a Dios para expresarse.
· Lo más importante: Sobre todas las cosas esta el conocimiento.
Biografía
Juana Inés de Asbaje y Ramírez; o bien conocida como Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México,Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Tiempo mas tarde al convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.Es fácil ver la afición de Sor Juana por el conocimiento y la lectura. Esto lo llevo a ser nombrada la decima musa.
Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan.
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿Por qué queréis que obren bien
Si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hiso la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siete que no este claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos si os tratan mal,
burlándoos si os quieren bien.
Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?
Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada,
o que ruega de caído?
¿O cual es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o la que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar
y después, con más razón,
acusareis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa a e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
Miss, con respecto a las palabras no hay palabras que no entienda, las pocas que no me causan dificultad pero puse por que tenían cierto grado de complicación son aquellas que se encentran en negritas, pero el problema es que solo alcancé a juntar 4, de 5. Entiendo el texto perfecto solo hay algo que no me queda 100% claro a lo que se refiere pero eso es como comprensión literaria y no de definición de palabras. El pedacito que no me queda bien claro es el que está en moradito. Según lo que alcanzo a interpretar es que buscan a ciertas mujeres para andar solo con ellas y divertirse, y para casarse buscan a las serias. Y de alguna manera toman valentía que después sueltan y se asustan como un niño con el coco. Pero no estoy nada segura.
Palabras:
Liviandad: dicho de una mujer: informal y ligera en su relación con los hombres. SENTIDO DENTRO DEL TEXTO: Esta palabra quiere dar a entender que cuando un hombre combate la resistencia de una mujer, logrando ganar al final, y ahora diciendo que la conquista que ha ganado será una relación inestable, ya que ella, al haberle hecho caso tan rápido, pues no le inspira la confianza suficiente, ni le da la imagen de una mujer seria. Eso es lo que siento que dice.
Diligencia: Cuidado y actividad en ejecutar algo. Amor, dilección. Según yo dice que los hombres le atribuyen las relaciones de corto plazo, o inestables al amor, o calentura, solo que esta segunda palabra no entra en la definición de la palabra, pero me suena mejor en el contexto del poema.
Denuedo: brío, esfuerzo, valor, intrepidez. No estoy segura de lo que signifique en el contexto.
Templada: listo, competente. Dicho de algunos materiales, como el cristal: resistentes. Según y en el contexto donde se encuentra la palabra templada, la utiliza como un sinónimo de composición. Ella pregunta de que tiene que estar hecha una mujer para que cumpla con los requisitos o sea competente para cumplir con el papel de su amada. Ya que no tiene que ser muy dejada pero no muy santa ni mala onda, (que no rompa su corazón).
Este poema me gusta mucho.
#1, primero que nada por que habla de un tema que a todas nos confunde en algún momento de nuestra vida: los hombres. Yo se que ellos se quejan de que nosotras como mujeres somos muy complicadas, pero este poema explica en las palabras más sencillas el punto de vista de nosotras. Este tema nunca va a pasar de moda y creo que hasta la fecha puede seguir siendo aplicable en muchos aspectos.
#2, La época en la que Sor Juana escribió este poema, fue una época caracterizada por el machismo. Ella fue en contra de todas las reglas, de todos los ideales y en este poema va en contra del machismo, sin importarle nada. Lo único que ella hace en este poema es expresar su punto de vista sin prestar atención a las consecuencias o a la reacción que pudo haber tenido el público. Ya mencionamos en la clase, que para Sor Juana, Dios era el pretexto para poder escribir, en pocas palabras “El fin justifica los medios.” Dios era el medio para llegar a la adquisición y fomento del conocimiento. Me gusta pensar que en este poema habla de los hombres en general (o sea el género masculino), y que Dios esta incluido dentro de esta clasificación. Ya hemos visto en varias ocasiones a Sor Juana ir en contra de las ideales eclesiásticos y cuestionar no el poder, pero si las decisiones de Dios. En otros poemas demuestra su recelo con respecto a su sexo y cosas así.
En las estrofas que se encuentran en naranja, Sor Juana expresa su inconformidad (se podría decir) con respecto a la manera de juzgar de los hombres. Me voy a centrar más en el segundo párrafo naranja. Voy a tomar como ejemplo a las prostitutas, por ejemplo, Sor Juana habla desde el principio del poema como los hombres acusan a la mujer sin razón, por que de alguna manera no se dan cuenta de que ellos son la razón que incita a las mujeres a ser de la esta manera. Ella explica que de alguna manera (ejemplo prostitución) el que paga, y la prostituta pecan. Pero si de juzgar se trata, quien tiene más la culpa; aquella que vende su cuerpo para poder conseguir dinero para su familia o para lo que quieras, o aquel que paga por pecar, no solo haciendo algo inmoral, pero pagándole a otra persona para que siga haciéndolo. En pocas palabras consecuentandola.
En la estrofa que esta de color vino, dice que los hombres deberían de dejar de quejarse. Si quieren algo, búsquenlo y háganlo como quieren. Una cosa es lo que quieren y otra lo que buscan. Una manera de decirlo: “La carne es débil” jejejeje Si quieren mujeres decentes, y esposas ideales, deberían de dejar de tentarlas, ya que es la única manera de que encuentren lo que quieren. Cada quien tiene derecho a escoger lo que va a adquirir, con quien va a vivir, como, etc. Entonces que trabajen no solo en el placer, pero también en lo que necesitan para poder cumplir sus requisitos. Y dejen de echarles la culpa a las mujeres.
La estrofa que puse de verde me encanta como no tienes una idea. Habla de lo extremistas que pueden llegar a ser no solo los hombres pero también la sociedad al juzgar a alguien. Es como dicen “Todo o nada” Si la mujer es muy estricta y no se deja el comentario es: “¡Ash! es una pesada” y si se deja llevar: “¡Uy! Esa es una dejada” Así que… ¿quien los entiende? Todos estos problemas y situaciones raras, han surgido no solo de los hombres pero de los estereotipos que ha creado la sociedad a lo largo del tiempo y que ha pasado a ser parte de nosotros. Hay que recordar que todo es muy subjetivo y depende del punto de vista de cada individuo. También depende de nosotros el ir alivianando la situación.
Mariana, me encanto como no tienes idea esta actividad. Te podría seguir diciendo mil cosas pero creo que sobrepasaría las dos cuartillas. Espero que los colores en el poema te faciliten la corrección de mi trabajo y espero que leas el mail que te mande dentro de este mismo trabajo.
Aunque es clara del cielo la luz pura,
Clara la luna y claras las estrellas,
Y claras las efímeras centellas
Que el aire eleva y el incendio apura;
Aunque es el rayo claro, cuya dura
Producción cuesta al viento mil querellas,
Y el relámpago que hizo de sus huellas
Medrosa luz en la tiniebla oscura;
Todo el conocimiento torpe humano
Se estuvo oscuro sin que las mortales
Plumas pudiesen ser, con vuelo ufano,
Ícaros de discursos racionales,
Hasta que el tuyo, Eusebio soberano,
Les dio luz a las luces celestiales.
*En verdad comprendemos el significado de todas las palabras con excepción de dos. Aclaramos la ambigüedad.
El poema en realidad es bastante simple y claro. El tema tratado en este soneto es la astronomía. Este es un reconocimiento hacia los descubrimientos realizados por el Padre Eusebio Francisco Kino.
Este personaje fue un misionero en la Nueva España y destaca debido a sus estudios tanto en la cartografía como en la astronomía.
Retomando el soneto de Sor Juana Inés de la Cruz, A.k.a. Juana de Asbaje, el significado que nos da a entender en esta magnífica pieza literaria es que el conocimiento astral en esa época, la época de la colonia y dominio Español en México, era nulo. Sin embargo este personaje aporto al conocimiento y estudio de los astros en la Nueva España.
La metáfora utilizada en este soneto es la de la ignorancia humana como la oscuridad que finalmente termina con la iluminación, es decir en términos coloquiales el conocimiento. A esto se refiere la poetiza, Sor Juana, al escribir la frase “Les dio luz a las luces celestiales”, refiriéndose específicamente a que dicho hombre (Eusebio) dio a conocer los astros.
Si observamos con cautela podremos notar como Sor Juana muestra interés en la ciencia, la astronomía y el descubrimiento de lo que aún no se ha dado a conocer. Su eterno afán por el aprendizaje.
Nosotros hemos optado por este soneto ya que la forma en la que Sor Juana, originalmente llamada Juana Inés Ramírez, describe los astros tales como las estrellas y centellas de una forma común y fácil de entender, sin ausentar sus cualidades poéticas enseñándonos una vez mas que lo más importante para ella no eran las riquezas físicas sino mentales.
Palabras Incomprendidas por nuestro conocimiento hasta hoy:
Efímera: que tiene poca duración; ciclo de vida corto.
En el poema se refiere a que las centellas se aprecian por muy poco tiempo.
Querellas: Queja, discordia Pleito.
En el poema Sor Juana se refiere al momento del impacto de un rayo. Cuando un rayo cae, es seguido por el trueno, ella lo describe como una queja del viento hacia el rayo.
Medrosa: Temeroso, pusilánime, que causa miedo.
En este fragmento, Sor Juana se refiere al conocimiento como algo que causa miedo. Esto es muy común ya que el ser humano tiende a temer lo que no conoce. En este caso habla de la verdad como algo necesario ya que no puede haber oscuridad sin luz y viceversa. Por más que el conocimiento cause temor, si no se supera se quedará en la ignorancia.
Ufano: Arrogante, envanecido, engreído.
Juana de Asbaje describe el conocimiento humano de la época como un vuelo engreído, arrogante. Con esto nos da a entender que los sabios de la época creían ya conocerlo todo, negando la posibilidad de nuevos conocimientos.
Nuestra siguiente palabra hubiera sido Ícaros, mas no la pusimos debido a que si la comprendemos hasta el grado de la perfección. Como es un concepto interesante igual lo escribiremos:
Ícaros se refiere al personaje mitológico Ícaro, quien cae al mar por volar cerca del sol. En este caso los humanos son como Ícaro ya que creían estar tan cerca de la luz y de la verdad que esta “luz” los mantenía en la ignorancia. De la forma que Sor Juana lo plantea es que la arrogancia humana nos mantuvo en la ignorancia.
Fray Luís de León
Fray Luís de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
•Nació en Belmonte (Cuenca), en 1527.
•Cuando cumplió los catorce años, marchó a estudiar a Salamanca
•Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano
•Empezó su lucha por las cátedras: la de la Biblia, la de Santo Tomás.
•Estuvo un periodo en la cárcel de la inquisición por traducir la Biblia a la lengua vulgar, en lugar de hacerla paráfrasis
•Se empezó a hacer el proceso para su beatificación, pero cuando se abrió el féretro (que se encuentra en la capilla de la Universidad de Salamanca), la tapadera estaba arañada por dentro (por lo que se supone que había sufrido un ataque de catalepsia y había sido enterrado en vida.
•Sólo se conservan 23 de sus poemas líricos, influenciados por el humanismo del autor y su profundo conocimiento de los clásicos y la Biblia. Su obra lírica fue publicada en 1631, marcándolo como uno de los primeros poetas renacentistas.
•De sus obras destacan Vida retirada, una imitación del Beatus ille de Horacio, y las odas A Salinas y Noche Serena. La Oda a Salinas está considerada como uno de sus poemas más hermosos. Presenta una estética basada en la musicalidad de las palabras.
En Noche Serena y en la Oda a Felipe Ruiz presenta un tono nostálgico, que hiso que lo consideraran como un escritor místico. Es considerado un maestro de la prosa castellana. Su libro De los nombres de Cristo (1583) no es sólo una investigación sobre las Escrituras, sino también un estudio profundo y moderno de filosofía del lenguaje. En La perfecta casada (1583), obra que hay que considerar dentro de las características culturales de la época, describe las virtudes que deben acompañar a la mujer.
•Escribió odas de deseo y soledad y del retiro en la naturaleza y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento , pues era hombre inquieto, apasionado y vehemente que deseaba la tranquilidad, la paz y el sosiego antes que toda cosa.
•Desarrolló la lira como estrofa, pero prefería el endecasílabo
•Por lo general realizaba en tercetos encadenados o en octava real.
•Su estilo es aparentemente sencillo y austero
El Renacimiento
*El descubrimiento de América en 1492 cambia la concepción de la ciencia, la investigación y las *formas de hacer arte.
*Comienza la expansión de la cultura Europea
*La concepción medieval del mundo que era geocéntrica cambia
*Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difunde por Europa en el XV y XVI
*Se convirtió en una sociedad regida por instituciones políticas centralizadas con una economía *mercantil urbana y aparece el mecenazgo (aristócrata que financia a un artista)
*Inicia el desarrollo económico en Europa
*Basados en modelos de la antigüedad clásica (Grecia y Roma)
*Los artistas toman conciencia del individuo que tiene valores y personalidad propios
*Investigan las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva y el mundo *natural, especialmente la anatomía humana y de construcción arquitectónica
*Principales representantes:
*Leonardo Da Vinci
*Miguel Angel Buonarroti
*Rafael Sanzio
*Sandro Boticelli
*Segunda fase: Cinquecento (XVI) domina Roma, poder en Papas (Julio II, León X, Clemente VII, Pablo III), algunos eran de la familia Medici. Apoya las artes y la investigación.
Con las guerras de Italia los artistas emigran.
Tristán e Isolda
Semejanzas conRomeo y Julieta
· Hay 2 rivalidades. Entre Tristán y otro reino.
· Hay una pócima. Esta hace que el amor perdure por siempre.
· Ella ya estaba comprometida.
· Él le quita la virginidad, por lo que la boda no se lleva acabo.
· Es un amor escondido.
· Amor correspondido.
· Historias de amor.
· Entre las 2 hay comparación entre amor y muerte.
· Son una tragedia.
· Tristán y Romero sufren de amor.
Continuación al Poema del Mío Cid
Jaime Enriquez
9 En algún lugar de España,
8 Aún se canta sin hartar,
8 Los azares y las mañas,
9 De Rodrigo Díaz de Vivar.
9 De sus victorias y derrotas,
8 Se les ha oído hablar,
8 Más no sobre las pelotas
9 Que el gran Cid se ha de cargar.
9 El que al Rey no da agrado,
8 Tras no hacer lo correcto,
8 El Cid mostrará enfado,
9 Le recordará por el recto.
9 Algunos días en Valencia,
8 Aún se escucha hablar,
8 ¡Como corrió a los moros
9 Y a España resucitar!
El Mío Cid - Bernardo
El se ha escapado – y nunca ha regresado
Su valentía no fue suficiente – por eso no fue amado
Vive ahora arrepentido – por no pelear
Tiene muchas ganar de llorar – y por eso se va a suicidar
Perdí en ese momento el valor – pero ahora siento fervor
Debí de haber peleado por mi pueblo – y dios amado
Regresare a reclamar lo mío – y así siempre seré el Cid el Mió Cid
Me coronare y seré el nuevo rey – y a mi pueblo habré de atender
Nadie se quedara sin educación y alimento – y ante esto doy mi palabra y mi aliento
Seré el nuevo rey – y feliz vas a estar por q no te voy a abandonar.
Tirso de Molina
Tirso de Molia nace en Madrid, el 24 de marzo de 1583 y fallecido en Almazán (Soria) el 12 de marzo de 1648. Fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. Tirso es proveniente de una familia humilde.
Se educa en el transcurso de su vida y se convierte en dramaturgo.De entre su actividad literaria, destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca todos los géneros.
Luis de Góngora
Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 - ibíd. 23 de mayo de 1627). Al igual que Tirso de Molina, es un dramaturgo, y poeta Español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de exégesis, es decir, sus obras marcaron una nueva corriente dentro de la literatura.
Bernardo Reflexión:
Estos dos autores tienen en común, la dramaturgia. Ambos escribían poemas dramáticos, de ahí el nombre, dramaturgo. El drama en general, es algo que llama mucho la atención y mantiene al espectador entretenido, ya sea teatral, escrito, etc. Entonces... basándome en lo anterior, ya para no extenderme mucho, puedo decir que el drama no es mi genero favorito, pero no me causa desagrado.
Comparación de Textos - Jaime Enriquez
Ya besando unas manos cristalinas, ya anudándome a un blanco y liso cuello, ya esparciendo por él aquel cabello que Amor sacó entre el oro de sus minas;
ya quebrando en aquellas perlas finas palabras dulces mil sin merecello, ya cogiendo de cada labio bello purpúreas rosas sin temor de espinas,
estaba, oh claro Sol invidïoso, cuando tu luz, hiriéndome los ojos, mató mi gloria y acabó mi suerte.
Si el cielo ya no es menos poderoso, porque no den los tuyos más enojos, rayo, como a tu hijo, te den muerte.
Fuga - Tirso de Molina
Hagan plaza, den entrada,
que viene triunfando Amor
de una batalla mortal
Características del Barroco en los textos:
El contraste entre estos dos textos es enorme ya que en el de Luís de Góngora se pueden ver más características del Barroco como el sentido ligado a la exageración en las palabras y como se muestra claramente la melancolia y es evidentemente parte del Culteranismo.
El texto de Tirso de Molina es mucho más simple, optimista y facil de leer ya que las palabras son más simples y el significado está al alcanze de cualquiera, no solo de los lectores más avanzados. No cuenta con ninguna característica del Barroco, sin embargo si es de esa época. Lo más cercano que podriamos decir que tiene de Barroco es la polisemia que se muestra durante el poema, por ejemplo cuando dice que el amor ha sido vencedor de una batalla. Esto no es que literalmente el amor haya tomado armas sino que el sentimiento ha ganado, talvez una riña se detuvo por la reconciliación de las dos fuerzas o talvez dos amantes separados han regresado y por esto el amor ha triunfado.
Jaime Enriquez Reflexión
Este par de autores tienen varias cosas en común como que los dos hacian dramas como ya lo dijo Bernardo y que también eran poetas. Las diferencias entre ellos ya eran en cosas más específicas como el estilo, mientras que Tirso de Molina era más alegre y optimista, Luís de Góngora era más amargado y pesimista. Mi preferido fue Tirso de Molina a que comparto su visión.
TIRSO DE MOLINA
CARCTERISTICAS DE SU LITERATURA:
· Algunos de los rasgos de la producción teatral de Tirso de Molina son: las preocupaciones morales, y el estilo más elaborado o la mayor complejidad de las comedias.
· Su producción dramática se distingue, especialmente, por una mayor profundidad psicológica de los personajes.
· Destacan en sus comedias las figuras femeninas, que adquieren fuerte carácter: ellas mismas ejecutan la venganza y afirman su personalidad en la obra, para lo que se emplea a menudo el recurso del disfraz.
· Las comedias de Tirso presentan un juego de apariencias y engaños que se resuelve de forma repentina, feliz y pacífica.
· El teatro de Tirso de Molina se puede clasificar en tres grandes grupos: el teatro religioso, de inspiración histórica y el costumbrista.
· Claridad expositiva, la finura psicológica en la presentación de los personajes.
· Agudo ingenio para la sátira, y la gracia de alguna de sus piezas cómicas
· Combina lo culto y lo popular.
· Destaca entre cuestiones incidentales que tenían gran éxito en el público de la época.
Luis de Góngora
Características de su Literatura
· Representa la cima de la elegancia de la poesía barroca y fue un modelo a seguir para poetas posteriores.
· La religión y el amor no son importantes en su vida al igual que en la poesía.
· Tiene un sentimiento pilote: la belleza.
· Considera que el amor y la naturaleza son pretextos para la creación poética.
· Él es la cabeza del estilo literario conocido por: culteranismo. Viene de la palabra culto, y este supone la fase final en la evolución de la poesía renacentista española.
· Posee un carácter burlón.
· A pesar de su gran ornamentación verbal y de el uso de palabras comunes en aceptación latina, considera al culteranismo como una manifestación peculiar del conceptismo.
· Logra grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Diego_Vel%C3%A1zquez_034.jpg
10 OBRAS
· Polifemo y Galatea (1613)
· Las Soledades (1613)
· La más bella niña
· Fábula de Píramo y Tisbe
· Por una negra señora
· Poder y no poder ser
· Hermana Marica
· Angélica y Medoro
· Dineros son calidad
· Entre los sueltos caballos
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Las_Soledades_%28G%C3%B3ngora%29.jpg
Reflexión individual sobre la literatura de cada autor individual
REFLEXION:
Luis de Góngora
Leí el poema de Fábula de Polifemo y Galatea. Honestamente si me gusto el poema, lo encuentro exagerado pero expresivo y eso me gusta. Usa un lenguaje todo empalagoso jeje. De hecho también puedo ver que usa metáforas, compara cosas o gente con objetos. Tiene una manera envolvente de escribir. Encuentro interesante todo este tipo de actividades por que he aprendido mucho. Me gusta la palabra excelso y además me gusta como se expresa de las musas y la descripción que da de las cosas simples e inanimadas. Hace parecer todo mucho más bonito y complicado de lo que en verdad es.
Tirso de Molina
Leí el poema de Cuando la mulata noche. Me gusta como se expresa de la mujer. De cómo queda impactado, tanto que incluso cree que es un ángel. Que es lo más bonito y así. De este autor hay más poesías que parece hablan del amor, eso lo pienso por los títulos. Tendría que leerlos para comprobarlo.
Giovanni Boccaccio
Es considerando junto con Dante y Petrarca el padre de la literatura italiana. No se sabe con certeza en donde nació, nación en 1313 y pasó su infancia con su papá. Se dedicó por entero a las letras, después de varios fracasos distintos campos, bajo la tutela de destacados eruditos de la corte napolitana. Se dice que la hija ilegítima del Rey de Nápoles fue su amante e inspiró gran parte de su obra. Mantuvo una estrecha relación con Petrarca. Su obra más importante EL Decamerón (1348-1353), rompió con la tradición literaria y, por primera vez en la edad media, se presentó al hombre como artífice de su destino, más que como un ser a merced de la gracia divina. Murió el 21/12/1375. Escribió mas obras.
PORTADA DE EL DECAMERÓN
SEXTA JORNADA
COMIENZA LA SEXTA JORNADA DEL DECAMERÓN, EN LA CUAL, BAJO EL GOBIERNO DE ELISA, SE DISCURRE SOBRE QUIEN CON ALGUNAS PALABRAS INGENIOSAS SE RESARCE DE ALGÚN ATAQUE, O CON UNA RÁPIDA RESPUESTA U OCURRENCIA ESCAPA A LA PERDICIÓN O AL PELIGRO O AL DESHONOR.
Había la luna, estando ya en medio del cielo, perdido sus rayos, y ya con la nueva luz que llegaba estando claras todas las partes de nuestro mundo cuando, levantándose la reina, haciendo llamar a su compañía, algo se alejaron, con lento paso, del hermoso palacio paseándose entre el rocío, sobre una y otra cosa varios razonamientos teniendo, y disputando sobre la mayor y menor belleza de las historias contadas, y riéndose de nuevo de diversos sucesos contados en ellas, hasta que, levantándose más el sol y empezando a calentar, a todos pareció tener que volver a casa; por lo que, volviendo sobre sus pasos, allá se fueron. Y allí, estando ya puestas las mesas y todo lleno de esparcidas hierbecillas olorosas y flores, antes de que el calor se hiciese mayor, por orden de la reina se pusieron a comer, y hecho esto con fiesta, antes de hacer otra cosa, cantadas algunas cancioncillas bellas y graciosas, quién se fue a dormir y quién a jugar a los dados y quién a las tablas; y Dioneo junto con Laureta sobre Troilo y Criseida se pusieron a cantar. Y llegada ya la hora de volver al consistorio, siendo todos llamados por la reina, como acostumbraban, en torno a la fuente se sentaron; y queriendo ya la reina mandar que se contase la primera historia sucedió algo que hasta entonces no había sucedido, y fue que por la reina y por todos fue oído un gran alboroto que las criadas y los servidores hacían en la cocina. Por lo que hecho llamar el senescal y preguntándole quién gritaba y cuál era la razón del alboroto, repuso que el alboroto era entre Licisca y Tíndaro pero que la razón no 1a sabía, como quien acababa de llegar a donde estaban para hacerlos callar cuando de parte suya lo habían llamado. Al cual mandó la reina que incontinenti hiciera venir aquí a Licisca y Tíndaro; venidos los cuales, preguntó la reina cuál era la razón de su alboroto. Y queriéndole responder Tíndaro, Licisca, que sus años tenía y un tanto soberbia era, y calentada con el gritar, volviéndose a él con mal gesto, dijo:
-¡Ved este animal de hombre a lo que se atreve, donde estoy yo a hablar antes que yo! Deja que yo lo diga. -Y volviéndose a la reina, dijo:- Señora, éste quiere saber más que yo de la mujer de Sicofonte, y ni más ni menos que si yo no la conociese, quiere que crea que la noche primera que Sicofonte se acostó con ella, micer Mazo entró en Montenegro por la fuerza y con derramamiento de sangre; y yo digo que no es verdad sino que entró pacíficamente y con gran placer de los de dentro. Y éste es tan animal que se cree demasiado que las jóvenes son tan tontas que están perdiendo el tiempo al cuidado del padre y los hermanos que de siete veces seis esperan a casarlas tres o cuatro años más de lo que deben. Hermano, ¡bien estarían si tuvieran que esperar tanto! Por Cristo que debo saber lo que me digo cuando lo juro, no tengo vecina yo que haya ido al marido doncella; y aun de las casadas bien sé cuántas y qué burlas hacen a los maridos; y este borrego quiere enseñarme a conocer a las mujeres, como si yo hubiera nacido ayer. Mientras hablaba Licisca, se reían tanto las señoras que se les habrían podido sacar todos los dientes que tenían; y la reina ya la había mandado callar seis veces, pero no valía de nada: no paró hasta que hubo dicho lo que quería. Pero luego de que puso fin a sus palabras, la reina, riendo, volviéndose a Dioneo, dijo: -Dioneo, éste es asunto tuyo, y por ello cuando hayamos terminado nuestras historias tendrás que sentenciar en firme sobre él.
Dioneo prestamente le respondió:
-Señora, la sentencia está dada sin oír más; y digo que Licisca tiene razón y creo que sea como ella dice, y Tíndaro es un animal. -La cual cosa, oyendo Licisca, comenzó a reírse, y volviéndose a Tíndaro, le dijo:
-Oye, bien lo decía yo: vete con Dios, ¿crees que sabes más que yo cuando todavía no tienes secos los ojos ? ¡Alabado sea!, no he vivido yo en vano, no.
Y si no fuera que la reina con un mal gesto le impuso silencio y le mandó que no dijese una palabra más ni hiciera ningún alboroto si no quería ser azotada, y mandó que se fuesen ella y Tíndaro, nada se habría podido hacer en todo el día sino oírla a ella. Poco después que hubieron partido, la reina ordenó a Filomena que a las historias diera principio; la cual, alegremente así comenzó:
NOVELA PRIMERA
Un caballero dice a doña Oretta que la llevará a caballo y le contará una historia, y contándola desordenadamente, ella le ruega que la baje del caballo.
Jóvenes señoras, como en las noches claras son las estrellas ornamento del cielo y en la primavera las flores de los verdes prados, y de los montes los vestidos arbustillos, así de las corteses costumbres y de los bellos discursos lo son las frases ingeniosas; las cuales, porque son breves, tanto mejor convienen a las mujeres que a los hombres, cuanto a las mujeres más que a los hombres el mucho hablar afea. Es verdad que, sea cual sea la razón, o la mitad de nuestro ingenio o la singular enemistad que a nuestros siglos tengan los cielos, hoy pocas o ninguna mujer quedan que sepan en los momentos oportunos decir algunas, o, si se dicen, entenderlas como conviene: vergüenza general de todas nosotras. Pero porque ya sobre esta materia suficiente fue dicho por Pampínea , no entiendo seguir adelante; mas por haceros ver cuán bello es decirlas en el momento oportuno, una cortés imposición de silencio hecha por una gentil señora a un caballero me place contaros:
Así como muchas de vosotras pueden saberlo (o por haberlo visto o haberlo oído), no hace mucho tiempo hubo en nuestra ciudad una gentil y cortés señora y elocuente cuyo valor no ha merecido que se olvide su nombre. Se llamó, pues, doña Oretta y fue la mujer de micer Geri Spina ; la cual, estando por acaso en el campo, como estamos nosotros, y yendo de un lugar a otro para entretenerse junto con otras señoras y caballeros, a quienes en su casa había tenido a almorzar, y siendo tal vez el camino algo largo de allí de donde partían a donde esperaban llegar todos a pie, dijo uno de los caballeros de la compañía: -Doña Oretta, si queréis, yo os llevaré gran parte del camino que tenemos que andar, a caballo y contándoos una de las mejores historias del mundo.
La señora le repuso:
-Señor, mucho os lo ruego, y me será gratísimo.
El señor caballero, a quien tal vez no le sentaba mejor la espada al cinto que el novelar a la lengua, oído esto, comenzó una historia que en verdad era de por sí bellísima, pero repitiendo él tres o cuatro veces una misma palabra y unas veces volviendo atrás, y a veces diciendo: «No es como dije», y con frecuencia equivocándose en los nombres, diciendo uno en lugar de otro, gravemente la estropeaba; sin contar con que pésimamente, según la cualidad de las personas y de los actos que les sucedían, hacía la exposición. De lo que a doña Oretta, al oírlo, muchas veces le venían sudores y un desvanecimiento del corazón como si, enferma, estuviera a punto de finar; la cual cosa, después de que ya sufrir no la pudo, conociendo que el caballero había entrado en un embrollo y no sabía cómo salir, placenteramente dijo: -Señor, este caballo vuestro tiene un trote muy duro, por lo que os ruego que os plazca dejarme bajar. El caballero, que por ventura era mucho mejor entendedor que narrador, entendida la alusión, y tomándola festivamente y a broma, echó mano de otras novelas, y la que había comenzado y mal seguido, dejó sin terminar.
Análisis
Miss primero que nada te voy a decir algo, leí este pedacito, pero también como que ojee otras partes del texto por eso te voy a hablar un poquito también de lo que me di cuenta en mis ojeadas.
Este texto es algo fuera de lo común para le época en la cual fue escrito. Boccaccio habla puramente del hombre, describe la vida en la época y no menciona el aspecto religioso (en donde yo leí). Esto iba totalmente en contra de lo que se conocía por que La Edad Media era una época en donde la iglesia era el centro de todo. Boccaccio es sumamente admirable por que gracias a esta obra él marca el inicio de una nueva era. Su texto fue el primer escrito Renacentista. Algo que se me hiso super interesante es que un moje intento persuadir a Boccaccio que dejara de escribir argumentos profanos y que dejara la literatura. Se dice que Petrarca lo convenció de que no quemara sus obras y continuara su profesión.
Lo que entendí de este fragmento es que están hablando de cómo es casi imposible que la mujer llegue virgen al matrimonio o que siendo casada le sea fiel al 100% a su marido. El tema surge por que dos criados se están peleando por eso. El hombre dice que las mujeres son fieles y siguen las reglas, por lo cual la mujer lo contradice. Le reina decide mostrar el error del hombre relatando historias.
En el texto aborda temas reales, cotidianos de una manera un tanto solemne y humorística. Como que dice una verdad de una manera que no haga a la gente sentir tan incomoda.
Menciona el sexo, que en esa época era considerado algo íntimo e incluso profano. Ahora, en una de las historia se dice que una mujer hace el amor con un arcángel. La verdad no me imagino como debieron haber reaccionado los lectores. De lo que leí no encontré ni una sola mención de la iglesia, ni de los dictámenes de la biblia.
Resumen:
Es un libro constituido por diez cuentos.
Todo empieza con la peste bubónica que arrasó Florencia en 1348. Siete mujeres y tres hombres se refugian a las afueras de la ciudad, y por cada día cada quien cuenta una historia. Los personajes de Boccaccio son seres comunes, defectuosos, y desprovistos de cualquier valor noble. Hay ausencia de rasgos fantásticos y hay burla a las creencias medievales. El relato gira alrededor de 3 temas principales: amor, inteligencia y fortuna.
Biografía de Dante Allighieri - Jaime Enriquez
Dante Allighieri nació en Florencia en 1265 de la cual no se sabe una fecha exacta y murió en Rávena en 1321. Fue un poeta italiano conocido por su obra maestra La Divina Comedia, una de las obras más influyentes de su época.
Dante estudiaba en su propia casa, donde aprendió poesía toscaza y desde pequeño se familiarizó con la cultura latina.
Su primer libro se trató del amor y se llamó Dolce Stil Nuevo. Después de un tiempo de haber escrito el libro, su enamorada Beatriz murió. Esto lo llevo a buscar refugio en la literatura latina y la religión, gracias a esto escribió La Divina Comedia que está escrito en Toscano y se divide en Infierno, Purgatorio y Paraíso. Después de una serie de riñas en las que se vio involucrado fue condenado al exilio y a pagar una multa, tras no poder pagarla el exilio fue perpetuo. Murió posiblemente de Malaria en un trayecto de Ravena a Venecia y se construyó una tumba en su honor.
Fragmento de la Divina Comedia
Por mí se llega a la ciudad doliente.Por mí se avanza hacia la eterna pena.Por mí se va tras la perdida gente.
Dios al pecado señaló condenay surgí entonces cual suprema alianzadel poder sumo y la justicia plena.
Y no existiendo en mí fin ni mudanzanada me precedió sino Dios mismo.Los que entrásteis perded toda esperanza.
Este Fragmento del Canto III de la Divina Comedia habla personificando a Lucifer y habla de su origen y de su estado actual. Se puede observar como habla metafóricamente del infierno, llamándolo la ciudad doliente, la eterna pena, la pérdida de la gente y el lugar donde se pierde toda esperanza. También habla de la rivalidad entre el y dios, y como fue exiliado del paraíso por Dios, mientras que el no esta seguro de porque ya que Dios fue su creador. Mi análisis es que Lucifer da la idea de que el no entiende el porque de su destierro ya que un error en el es un error en Dios porque el es resultado de su creación. El sin decir advertir, habla sobre los castigos del infierno y al parecer los dice hacia todos, lo cual muestra un cierto grado de rencor en el.
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española ya que su literatura tuvo un gran impacto en España y el mundo.
Su fama, principalmente cae en su máximo exponente literario que fue la creación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.
Muere el 22 de abril de 1616 en Madrid.
2 comentarios:
Miss, primero tengo que decir que me gusó mucho como quedó el blog. La información puede serle útil a gente que que este investigando de Sor Juana, barroco o renacimiento. Lo que no me gusto fue la encuesta!!! q mala onda jaime.
Es un placer poder ir de viaje y recorrer distintos países en donde se pueda vivir un poco de la historia. Tenia ganas de viajar al viejo continente y poder aprender sobre el renacimiento en europa y poder vivir en primera persona todo lo que dejo ese hecho
Publicar un comentario